LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación no verbal se refiere a un intercambio de pareceres y sentimientos que no se expresan con palabras sino con señales de voz, sin articulación, con gestos corporales o expresiones faciales y por medio de estructuras e imágenes espaciales, culturales y artísticas.
1- Semiología:
Es el término que utilizó el lingüista suizo Ferdinand De Saussure, para designar todo lo relacionado con el signo.
2- Semiótica
Como ciencia que se refiere a los signos y al proceso de significación, puede servir para democratizar la cultura.
3- La Semántica
La ciencia del significado, que a pesar de tener varias perspectivas y enfoques según su uso y práctica, la conocemos por su concepto tradicional y convencional, referido a la definición y descripción que hace de los objetos y entes reales, tomando en consideración las características y particularidades propias e inherentes de esos objetos.
4- Paralingüística
Los estudiosos han llamado al grupo de señales con voz sin palabras, paralingüística.
La comunicación no verbal vocal o paralingüística corresponde "a fenómenos específicos muy variados, que consisten en elementos de calidad de voz, vocalizaciones y pausas. Fenómenos que no son expresados verbalmente, pero que fuera del lenguaje oral, apoyan y aportan significados que muchas veces están fuera del alcance de la expresión con palabras.
5- kinésica
La comunicación no verbal corporal o kinésica (del griego "kinen" que significa "mover") contempla los gestos y movimientos corporales, las expresiones faciales, la mirada y el tacto.
6- proxémica
La comunicación no verbal espacial o proxémica es la que se refiere al uso del espacio que delimita un hablante en relación con los demás. Estos datos dan a conocer la personalidad, los patrones culturales y sociales de los sujetos. La preferencia por espacios grandes o pequeños en una habitación, la cantidad y calidad de elementos dentro de ella, la ubicación de esos mismos elementos reflejan el gusto, los sentimientos y experiencias visual-estéticas de los interactuantes.
La proxémica estudia también el espacio interpersonal. Esto es, la distancia que marca una persona frente a otra. Las razones por las cuales las personas guardan estas distancias son sociales, culturales y personales.
7- Signo
"Un signo o representamen, es algo que significa algo a alguien en algún sentido o calidad. Prepara a alguien, es decir, crea en la mente de aquella persona un signo equivalente, o quizá un signo más desarrollado.
Este signo que crea yo lo denomino interpretante o el primer signo.
El signo significa algo, su objeto".
8- Señal
Denota el fenómeno, tal cual lo hace el indicio, con la diferencia de que aquélla es, en la mayoría de los casos, convencional, de manera que produce un efecto que se quiere o espera del receptor o destinatario.
Las señales informan sobre un objeto, hecho o acontecimiento ya realizado o por realizar.
9- Íconos
Los íconos o imágenes son signos, junto con los índices y los símbolos, caracterizados por mantener con sus significados una relación de semejanza. Continúan diciendo que la relación entre el ícono y lo representado no es convencional sino preexistente.
1- 10- Símbolo
El símbolo, otra clase de signo, nos revela un "vínculo de relación convencional," pero también hay un asomo de vínculo natural (entre el significante y el significado, según Saussure).
Saussure, pone como ejemplo, para explicar el símbolo al agua, como símbolo de la pureza, que para otros puede ser el color blanco o una paloma; el fuego, para significar amor; la balanza, para significar la justicia y así sucesivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario