lunes, 22 de noviembre de 2010

Proyecto No.3


Visita el mi Webquest haciendo clic aquí.


ó

Realiza un test y envía tu puntuación al correo, luego de finalizar el test a: melvncante@gmail.com


**********--------No olvides dejar tus comentarios--------*********

Proyecto No.2

PROYECTOS

Proyecto No.1


ATALANTA





Tarea No.11


Memoria Celular




Hablamos de La memoria celular en el sentido cuando nos referimos al origen de una célula. Muchos videos narran la forma en cómo se transfiere dicha memoria por medio del ADN, en este trabajo vamos a seguir narrando sobre el tema.

La memoria celular se trata que en cada célula se encuentre la información de la impronta genética, la congénita y los datos adquiridos a lo largo de nuestra historia.

Existen muchos casos donde se aprecia la memoria celular, uno de ellos es en los trasplantes de órganos de un cuerpo a otro.
Se dice que las células guardan información de su lugar de origen y de su historia. Podemos decir que cuando a una persona se le implanta un órgano de otra persona, puede llegar a tener recuerdos o gustos que no son de la persona misma sino de la persona que dona el órgano. Esta situación pone en análisis y observación a muchos investigadores para darnos a conocer nuevos descubrimientos sobre la memoria celular.

Se puede apreciar un video en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=PnBTWb5mI98
En donde una persona recibe el órgano de otra persona y empieza a sentir nuevos gustos que antes no tenía, pero que a su vez le resultan interesantes. Ésta persona no solo tiene nuevos gustos sino también recuerdos de la otra persona antes de su fallecimiento, como si pudiese ver a través de los ojos de la otra persona.

De esta forma se puede apreciar un ejemplo claro de la memoria celular en donde podemos decir que los órganos están formados por células que a su vez guardan la información de los acontecimientos de nuestra vida y que si son trasplantados en otras personas, estas empiezan a tener recuerdos nuestros como si fuesen de ellos los recuerdos.

Tarea No.10

Texto argumentativo acerca de las ideas planteadas en la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias de Fray Bartolomé de las Casas.









CRUELDADES CONTRA LOS INDIGENAS
Cuando los españoles vinieron a las tierras americanas se aprovecharon del poder que les dio quien los había enviado, cometiendo crueldades contra los indios y obligándolos a despojarse de sus bienes y de sus familias. Estos aprovechamientos del poder se dieron por la superioridad que sentían los españoles contra los indígenas, que eran personas sin violencia, como personas sin miedos de alguien que les pudiera hacer algún daño. Vivian libremente, en convivencia entre sus pueblos.
Los españoles pusieron su dominio en el nombre de Dios, haciendo ver este como si no importare la ley divina sino su ley del poder sobre los que creían ellos dominar.
Los españoles estaban regidos por la fe Católica la cual querían que los Indios tomaran como su fe, no importándoles que si eran politeístas (adoraban a muchos dioses). Los indios no impusieron resistencia ya que eran pacíficos, y los españoles se aprovecharon de eso tomándolos como sus esclavos, poniéndoles carga sobre sus espaldas y al que se resistiera lo mataban cruelmente. Los españoles destruyeron las viviendas en búsqueda de riquezas que los indios tenía en su poder, ignorando los indios el valor de dichas riquezas fueron despojados de todo lo que les pertenecía.
En este texto recogido de la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, se pueden apreciar los hechos cometidos durante la conquista.
“Cuando los conquistadores fueron enviados a conquistar lo hacían de muchas maneras crueles, obligando y atacando a los indios y despojándolos de sus bienes y de sus familias. Eran hombres tan inhumanos sin piedad y feroces bestias, les enseñaron y amaestraron perros bravísimos que cuando veían un indio lo hacían pedazos y los comían como si fueran puercos. También los quemaban en parrillas por grupos de cuatro o cinco y al empezarse a quemar daban gritos y los capitanes cuando escuchaban gritos los mandaban a ahogar o les metían palos en la boca para no escuchar sus gritos.”

Todas estas crueldades se dieron en las tierras indias que los españoles conquistaron a fuerza del poder.
Con el paso del tiempo los hijos de los hijos siguieron siendo esclavos de sus propias aflicciones del pasado, ya que actualmente aún mantenemos ese conflicto de ver a un país superior al nuestro y le dejamos dominarnos con sus culturas y leyes; nos olvidamos que en un principio fuimos personas pacíficas de mente sana y libre. Todos debemos auto reconocernos como personas libres, capaces de nuestra propia autonomía y con el respeto humano entre fronteras, sin discriminación.

La interrogante que nos queda: ¿Aún existe el abuso del poder en estas tierras?

Tarea No. 9


Siete pasos para elaborar un cuento:

Realizaremos los siguientes pasos para lograr una creación, en cada paso, el autor (estudiante) crea, inventa las situaciones indicadas; luego, a esta base se le pueden agregar otros elementos que permitan darle más descripción, secuencia y un contenido más completo.



Paso 1: Un personaje realizando una acción en pasado.
Paso 2: El primer personaje se encuentre con otro.
Paso 3: Los dos realizan una acción conjunta.
Paso 4: Situación en que se les aparece un personaje conflictivo.
Paso 5: Solución al conflicto.
Paso 6: Final (puede ser feliz o trágico).
Paso 7: Escritura de la moraleja (puede ser una rima o refrán).

La felicidad de Bob Esponja





















Tarea No.8

Error Idio-gráfico

Se denomina así a cualquier deficiencia o alteración que puedan presentar las palabras u oraciones. La deficiencia idiomática la puede tener tanto el emisor como el receptor, e impide muchas veces establecer la comunicación apropiada entre ellos.


















Este cartel está ubicado en la entrada a San Cristóbal y el error que veo es donde dice “PRESIO” ya que la palabra correcta es “PRECIO” con “C” y no con “S”, sengún el Diccionario de la Real Lengua Española.

Tarea No.7

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal se refiere a un intercambio de pareceres y sentimientos que no se expresan con palabras sino con señales de voz, sin articulación, con gestos corporales o expresiones faciales y por medio de estructuras e imágenes espaciales, culturales y artísticas.






1- Semiología:
Es el término que utilizó el lingüista suizo Ferdinand De Saussure, para designar todo lo relacionado con el signo.


2- Semiótica
Como ciencia que se refiere a los signos y al proceso de significación, puede servir para democratizar la cultura.

3- La Semántica
La ciencia del significado, que a pesar de tener varias perspectivas y enfoques según su uso y práctica, la conocemos por su concepto tradicional y convencional, referido a la definición y descripción que hace de los objetos y entes reales, tomando en consideración las características y particularidades propias e inherentes de esos objetos.


4- Paralingüística
Los estudiosos han llamado al grupo de señales con voz sin palabras, paralingüística.
La comunicación no verbal vocal o paralingüística corresponde "a fenómenos específicos muy variados, que consisten en elementos de calidad de voz, vocalizaciones y pausas. Fenómenos que no son expresados verbalmente, pero que fuera del lenguaje oral, apoyan y aportan significados que muchas veces están fuera del alcance de la expresión con palabras.


5- kinésica
La comunicación no verbal corporal o kinésica (del griego "kinen" que significa "mover") contempla los gestos y movimientos corporales, las expresiones faciales, la mirada y el tacto.

6- proxémica
La comunicación no verbal espacial o proxémica es la que se refiere al uso del espacio que delimita un hablante en relación con los demás. Estos datos dan a conocer la personalidad, los patrones culturales y sociales de los sujetos. La preferencia por espacios grandes o pequeños en una habitación, la cantidad y calidad de elementos dentro de ella, la ubicación de esos mismos elementos reflejan el gusto, los sentimientos y experiencias visual-estéticas de los interactuantes.
La proxémica estudia también el espacio interpersonal. Esto es, la distancia que marca una persona frente a otra. Las razones por las cuales las personas guardan estas distancias son sociales, culturales y personales.


7- Signo
"Un signo o representamen, es algo que significa algo a alguien en algún sentido o calidad. Prepara a alguien, es decir, crea en la mente de aquella persona un signo equivalente, o quizá un signo más desarrollado.
Este signo que crea yo lo denomino interpretante o el primer signo.
El signo significa algo, su objeto".



8- Señal
Denota el fenómeno, tal cual lo hace el indicio, con la diferencia de que aquélla es, en la mayoría de los casos, convencional, de manera que produce un efecto que se quiere o espera del receptor o destinatario.
Las señales informan sobre un objeto, hecho o acontecimiento ya realizado o por realizar.

9- Íconos
Los íconos o imágenes son signos, junto con los índices y los símbolos, caracterizados por mantener con sus significados una relación de semejanza. Continúan diciendo que la relación entre el ícono y lo representado no es convencional sino preexistente.

1- 10- Símbolo
El símbolo, otra clase de signo, nos revela un "vínculo de relación convencional," pero también hay un asomo de vínculo natural (entre el significante y el significado, según Saussure).
Saussure, pone como ejemplo, para explicar el símbolo al agua, como símbolo de la pureza, que para otros puede ser el color blanco o una paloma; el fuego, para significar amor; la balanza, para significar la justicia y así sucesivamente.

Tarea No. 6

Redes Semánticas

Una red semántica es un esquema que representa el conocimiento por medio de interrelaciones que se dan entre conceptos lingüísticos mediante un grafo. Típicamente, un grafo se representa como un conjunto de puntos (vértices o nodos) unidos por líneas (aristas). Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.


Tarea No. 5

MASS MEDIA

Medios de comunicación masivos o de masas (término también muy utilizado directamente en inglés: mass media) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.
La finalidad de estos medios de comunicación es, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad.


Prensa:
http://www.oem.com.mx/laprensa/
http://www.prensalibre.com/
www.elperiodico.com.co

















TV:












Radio:
http://www.oem.com.mx/laprensa/
http://www.colombia.com/radio/
Lista de varias radios de la Republica Argentina















Algunos de los Mass Media:
La prensa, televisión, radiodifusión, Internet, teléfono, etc.
Las funciones atribuidas a los medios de comunicación de masas son teóricamente tres:
- Entretener.
- Formar.
- Informar.

Tarea No. 4

MAPA CONCEPTUAL

Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.


Mapa Conceptual "Funciones de la comunicación - Lenguaje y comunicación.

Tarea No. 3

MAPA MENTAL

Un mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.


Mapa Mental "La Felicidad"






















Mapa mental "Obstaculos de la comunicación entre el docente y el educando".



viernes, 19 de noviembre de 2010

Tarea No. 1

Universidad de San Carlos De Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media.
PEM en Computación e Informática.
Cátedra: Lenguaje II
Catedrático: Lic. Eduardo González.
Alumno: Melvin Randolfo Canté Guerra


Creación de este blog para subir las tareas, comentarios y el enriquecimiento de los conocimientos diarios.


Tarea No. 2

Love Song / Tesla



¿Por qué me gusta esta canción?

Esta canción me gusta por la introducción rítmica, armónica y acústica. Aunque la letra de esta canción tampoco se queda atrás.